Mostrando entradas con la etiqueta Cine independiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine independiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Crítica de Bestias del sur salvaje.



Nota: 8/10

Cuando veo una película, lo que hago es sentarme en mi mejor sofá y dejar que me deslumbre; muchas veces no sucede eso, otras veces por el contrario te encuentras con films que dejan esa sensación de satisfacción por haberte encontrado con una gran película. Eso me ha pasado recientemente con Bestias del sur salvaje, ópera prima de Benh Zeitlin.

¿De qué trata? Las aguas van a subir, los animales salvajes retornan de sus tumbas y en el sur todos los diques se hunden. Esta es la historia de una niña de seis años llamada Hushpuppy, que vive con su padre en el borde del mundo.

Algo que siempre resulta agradable para mí es encontrar cintas independientes que consiguen hacer "magia" con el escaso presupuesto que manejan. ¿Quién dijo que se necesitan de grandes cantidades de dinero para hacer una gran película? Tremenda falacia. Y podría mencionar una gran cantidad de ejemplos, pero quiero detenerme en el film que posteo hoy. Bestias del sur salvaje contiene todos los ingredientes para relucir y deslumbrar a cualquier espectador hambriento de un cine diferente, vívido y emocionante.



Y es ese último calificativo lo que logra conseguir el film con creces. Bestias del sur salvaje es una película de emociones, de sentimientos, de identidad, de milagros. Hushpuppy encarna la ingenuidad y la inocencia en mundo marginado y apartado de la civilización, hace énfasis al hogar, a la conservación de la naturaleza, a la belleza de las cosas, a sus amigos las bestias, a la fuerza de las mismas y el significado que producen (porque al fin y al cabo todos somos bestias por dentro). Vemos a través de sus ojos la carencia y la fragilidad de una sociedad indiferente hacia un pueblo penante, diciendo a viva voz que existen, que están presentes y que no deberían estar lejos de los demás. El dique representa dicha separación entre esos dos mundos distintos

Hushpuppy además evoluciona como personaje, se hace fuerte con la ayuda de su progenitor, el cual con crudeza enseña y amolda su carácter volviéndola ruda, valiente y aguerrida. Ella siente la soledad de un padre que al comienzo del film está lejos de ella (emocionalmente hablando), y que tras una enfermedad, por azares de la vida, consiguen unirse y permanecer juntos. La presencia invisible de su madre es otro factor decisivo en la transformación de Husgpuppy de niña indefensa a bestia salvaje y valiente.


El director consigue, a través de una  preciosa narración, inundarnos de imágenes que denotan un realismo mágico continuo; aquí vale recalcar la importancia que tiene la banda sonora (maravillosa) para conseguir tal objetivo. El film no falla en su propósito de aleccionarnos sobre la crudeza de la vida y presentarnos una hermosa relación de padre-hija que se acrecienta en un mundo tormentoso y lleno de barreras. La niña debutante Quvenzhané Wallis consigue impresionar con su performance. Una actuación ágil, amena, brillante. Y quien interpreta a su padre (Dwight Henry) está igual de asombroso encarnando esa figura paterna.

En resumidas cuentas el film es un bello poema, lleno de virtudes más que de defectos. Quizá ciertas cosas se pudieron desarrollar de otro modo, pero el resultado final no desentona en absoluto. Muy recomendable.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Dos Minicríticas: Contraband y Chronicle.


Hoy les traigo dos películas de esas que podemos decir que veremos para pasarla un buen rato de entretenimiento, ya sea algo de acción o de ciencia ficción. Contraband y Chronicle fueron las opciones y ambas son muy diferentes entre sí, y desafortunadamente también lo son en la calidad.

Contraband



Nota: 3/10

Contraband es un remake de una película islandesa que tuvo mucho éxito, pero que también fue tildada de no tan buena. Muchas veces los remakes norteamericanos han resultado notables (nótese Let me in o The Departed), mientras en la mayoría de ocasiones dejan mucho que desear. Esta está dentro del segundo grupo. Contraband podría haber sido un thriller de acción bastante aceptable pero termina siendo un film típico, sin ritmo, mediocre y que solamente utiliza sus cartas para mostrarnos lo mismo de siempre, pero peor.
Contraband cuenta con un argumento pobre y una construcción de personajes que es de no creer. Whalberg sigue demostrando que su única actuación decente fue en Los Infiltrados y por su parte Kate Beckinsale tiene de hermosa lo que le falta de dotes interpretativos, aquí no hace nada destacable .  Del resto del reparto mejor ni hablar, algunos absurdos, otros inverosímiles. Contraband inicia frenéticamente pero termina terriblemente. Una de esas películas que terminas odiando tras su visionado y deseas haberte ahorrado sus minutos. Muy poco se puede rescatar (tal vez una que otra secuencia de acción), pero en definitiva no es recomendable y si la véis, advertidos estáis.



Chronicle (Poder sin límites)



Nota: 7/10

Por otra parte la que sí recomiendo ampliamente es Chronicle.

No esperaba gran cosa de ella pero terminé muy muy satisfecho. Chronicle consigue entretenerme, divertirme, engancharme. Paso un buen rato con la historia de estos 3 amigos que coinciden en el destino y obtienen poderes varios a través de algo que nunca comprendemos bien, pero no es el punto central de la trama. La forma en la que está grabada esta película al estilo documental le da un toque interesante y hasta cierto punto novedoso, y las actuaciones de los actores principales es realmente notable considerando que son sus primeras participaciones en la gran pantalla. La música también se deja ver al igual que varios aspectos técnicos.

Chronicle habla sobre el poder de la amistad, sobre el desafío de la vida, sobre la muerte, sobre las decisiones. Metafóricamente hablando la película nos habla sobre cómo el poder (en cualquier ámbito) puede transformar la vida de alguien. La soledad, la infelicidad, la monotonía de la vida son solo cuestiones y puntos que el film toca para subrayar el mensaje que manifiesta. Tal vez es manida la frase que el famoso tio Ben le dice a Peter Parker: “Detrás de un gran poder, hay una gran responsabilidad”, aquí queda demostrada plenamente cómo podemos jugar con algo ya visto antes, pero desde otra perspectiva… ¿Qué? ¿Otra de superhéroes? Sí, otra de esos adolescentes que adquieren poderes de maneras extrañas, pero desde una óptica totalmente diferente. Chronicle evoluciona con el pasar de los minutos.
Tal vez ciertos clichés no me dejan ponerle una mayor nota pero vale mucho, es una joyita de la ciencia ficción que todos deberían ver.

Spoiler:El final fue realmente brillante. Desde el duelo entre Andrew y Matt por las calles y edificios de Seattle hasta cuando este último llega al Tíbet. Un bello desenlace que no descompasa y desentona en ningún momento el ritmo que la película ha llevado. 

martes, 24 de abril de 2012

Crítica de Martha Marcy May Marlene.



Nota: 7,5/10

Vuelvo a ponerme al día con las críticas de las últimas películas que se ciernen por estos lares y los del otro lado del océano también. Hoy es el turno de una cinta que me permitió descubrir el talento de una bellísima jovencita; hablo de Elizabeth Olsen y su personaje en Martha Marcy May Marlene. Empiezo diciendo que la película me ha gustado bastante. Tiene ese toque indie que muchos saben que me atrae, desde su atmosfera hasta su casi simplista morfología. Me gusta el montaje de las escenas y la fotografía (qué desapercibida pasó por la temporada de premios, cuando la cinta tiene una baza fuerte en este apartado). La película es un drama psicológico con aires de thriller que indaga en la vida de una muchacha que huye de una especie de secta a la que había entrado hace un tiempo atrás, pero que después de algunos acontecimientos que la marcan decide escapar y regresar con su hermana mayor. Acá en Ecuador la titularon “Culto Infernal” y seguro muchos que la vieron pensando que era un título de horror salieron totalmente decepcionados ya que no tiene nada de este género, todo lo contrario, de ahí en más que los títulos hispanos poco ayudan en la selección de películas para ver. Pero ese no es el punto. Martha Marcy es una película bien lograda que indaga con premura y atención los estragos posteriores de una joven psicológicamente atormentada por los recuerdos del pasado y fluye con la capacidad de cualquier thriller bien planteado.


La película manifiesta desde dos puntos de vista muy distintos el amor. Partiendo desde la secta de una numerosa familia que se esconde entre los árboles, mostrando el amor de una manera diferente, mórbida y hasta macabra. Martha, por razones que se desconocen, pero más bien intuimos (vale todo tipo de interpretaciones, tal vez soledad, rebeldía, depresión, etc) es atraída hacia esa secta y poco a poco aprenderá cosas que le serán como un pilar a lo largo de su vida; pero lo que comienza como un destello de paz y alegría terminará como una doliente herida, difícil de cicatrizar. Por el otro lado está la hermana mayor de Martha, una mujer emprendedora que ha logrado junto a su esposo un estatus bastante alto en la sociedad; ama a su hermana y lo demuestra durante toda la película pese a los altibajos que tengan y además el hecho de lidiar con el comportamiento de su hermana menor sin sospechar nada de lo que hizo durante el tiempo que ésta estuvo alejada. Hay dos comparaciones interesantes. El amor desde dos planteamientos: el que proviene de la misma naturaleza y hace posible el compartir todo lo que tienes con tus seres queridos (en la secta tantos descendientes no cabían en las camas y dormían en los pisos), y el amor que nace de lo que tienes y has logrado y en cierto sentido las posesiones te poseen. Martha durante su tiempo ¿secuestrada? en la secta aprendió cosas valiosas, pero además sabía que no todo era bueno. Hay un momento sumamente interesante en la película cuando Martha siente que está siendo perseguida por un miembro de la secta y de pronto todos su temores de volver al lugar de donde salió nacen otra vez. Y es allí cuando el planteamiento psicológico toma fuerza.



Martha Marcy, es de las pocas películas que aunque no proveen una solución definitoria a lo largo del conflicto me agrada. Consigue enganchar y provocar sentimientos y emociones diversas. Y gran parte del elogio de la película florece de la estupenda actuación de una joven debutante: Elizabeth Olsen. Personifica con atino el tormento psicológico y las graves secuelas de su paso por aquella familia extraña que la acogió como una más de su grupo. Olsen hace su debut por todo lo alto prometiendo así que no defraudará. Tiene una capacidad actoral enorme. Pero además, la dirección y el guión también debutan. Sean Durkin escribe y dirige su ópera prima, que ha salido bastante bien parada y al igual que su protagonista promete mucho en el mundo del cine. 

Martha Marcy en definitiva es una película que tal vez parezca pecar de predecible, pero eso se evita con su prodigioso metraje y una actuación protagónica excelente, acaecida con un final extraño y enigmático que muchos criticarán y otros amarán (mi caso). Una perturbadora cinta que tiene muchos puntos a favor y vale la pena verla.
Recomendada.

lunes, 5 de marzo de 2012

Dos mini criticas: Take Shelter y We need to talk about Kevin )

Últimamente no he actualizado el blog (una semana sin hacerlo me ha parecido terrible jeje). Motivos hay muchos, uno de los principales es que he estado haciendo (o intentado hacer en realidad) maratones de películas, y cuesta mucho a veces sacar tiempo para ver alguno que otro film. Hoy traigo dos de esas películas que he visto últimamente, una la recomiendo ampliamente, la otra no tanto. Sacad conclusiones vosotros mismos.

Take Shelter


Nota: 8/10

Quizá una de las cintas olvidadas más trascendentales del 2011. Es Take Shelter un relato sobrecogedor y devastador sobre el dominio de los temores, la paranoia, la esquizofrenia y el amor familiar. Una película sencilla pero brutal que juega con el espectador a través de un metraje lento pero cargado de hipnotismo y una sensacional narrativa. Es Take Shelter una película que bien puede relacionarse como un thiller psicológico que busca indagar en la mente del protagonista los motivos de un comportamiento extraño ante los demás, en la que el deseo de protección se apodera de él y hace que rechace a muchos que considera un obstáculo, sin la mínima intención de hacer daño, digamos, solo por defensa.
Take Shelter puede ser imperfecta por un final que a muchos decepcione y a otros como yo fascine. La resolución final es la cereza del pastel, un vuelco total pero (particularmente) excelente de todo el conflicto originalmente planteado. El director burla al espectador haciéndolo parte de un festín de sensaciones en los minutos finales que bien merece el aplauso o repudio de los espectadores, pero que nadie dude de su riesgo al asumirlo. La película funciona además con las grandes interpretaciones de Michael Shannon y Jessica Chastain y una banda sonora que acompaña perfectamente el ambiente.
Una cinta para no perderse: atrapa y sumerge al espectador lentamente hasta un caos psicológico como el protagonista vive.



We need to talk about Kevin (Tenemos que hablar de Kevin)


Nota: 5.5/10

Es decepcionante ver cómo muchas veces gracias a las intenciones pretenciosas de un director una interesante trama puede cargarse toda la película y convertir lo que pudo ser una maestría en una cinta bastante irregular. Eso me ha sucedido con We need to talk about Kevin.
La película habla de la “tormentosa” relación entre Eva, una madre que a sus 40 años decide formar un hogar, y su hijo Kevin, que a temprana edad pareciera ser un ente manejado por el mal. Si bien el film tiene la virtuosidad de contar con grandes actuaciones (la cosecha cinematográfica anterior nos dejó trabajos interpretativos notables), la película carece en provocar emociones y sentimientos que bien sugiere la trama volviendo a la película apática y distante, y sin la capacidad de profundizar en el tema central (culpa tal vez de no indagar con premura algunos secundarios de lujo como Ezra Miller). La narración confusa de los hechos (que alterna pasado vs presente) no ayuda a tener una visión clara de lo que supone esta tragedia familiar. La película se vuelve escueta a momentos, falla en su metraje y en una pretenciosa dirección.
Entre lo rescatable de la cinta están las actuaciones de Swinton y Miller (extraordinarios ambos) y unos minutos finales que al menos llegan a cautivar mínimamente la atención, pero sin duda he visto mejores films que retratan el tema de la violencia escolar, o los problemas juveniles que conllevan a materializar su enojo a través de la destrucción en las aulas (cítese Elephant por ejemplo); pero aquí lo que pudo ser algo realmente atractivo se vuelve plano, sencillo y presumido. Si la ven, vayan con mínimas expectativas, si no la ven no se perderán de mucho. Para mí, es un film interesante (qué trama!) pero decepionante.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...